Las imágenes son todas del autor del blog menos las que llevan información CCO a pie de foto

domingo, 18 de marzo de 2018

TB 34. El círculo cromático con escalas de valor. 2º ESO


EL CÍRCULO CROMÁTICO CON ESCALAS DE VALOR.



El círculo cromático, es una representación ordenada y secuenciada de los colores de acuerdo con su tono en donde se representan los colores primarios y los que se derivan de la mezcla o síntesis de estos, llamados secundarios.

Recordemos que los colores primarios son el rojo magenta, el azul cian y el amarillo si trabajamos con pinturas, es decir, con mezclas sustractivas.(1)

En un círculo cromático los colores primarios se ordenan de forma equidistante en el círculo. En los espacios intermedios se coloca el resultado de la mezcla de los primarios. Estos colores que se derivan de dichas mezclas son los llamados secundarios, y son: el verde, el violeta y el naranja.

El verde se obtiene mezclando azul cian y amarillo.
El violeta se obtiene mezclando azul cian y magenta.
El naranja se obtiene mezclando magenta con amarillo.

Cuantas más divisiones hagamos a un círculo cromático, más gamas de tonos secundarios obtendremos.

En la imagen inferior se muestra un círculo cromático de doce divisiones, resuelto con témperas,.

Si observamos el círculo, vemos que están repartidos de forma equidistante los primarios, magenta, cian y amarillo.

En las casillas intermedias se colocan los secundarios obtenidos (verde, violeta y naranja), mezclando los primarios aproximadamente en iguales cantidades.

Entre los secundarios y los primarios correspondientes, se pueden obtener más colores secundarios intermedios, como el rojo anaranjado o el verde amarillento. Es evidente que para conseguir, por ejemplo, un verde amarillento con un amarillo y un azul, tendremos que usar más amarillo que azul en la mezcla.



(1). Recordemos que las mezclas o síntesis sustractivas eran las que perdían luminosidad (se sustrae luz cuando se mezclan los colores primarios).


El círculo cromático se puede complicar mucho más, bien haciendo más divisiones o bien haciendo círculos cromáticos concéntricos para trabajar también los valores (2) de los tonos, tal como aparece en la ilustración inferior derecha.


Si observamos la ilustración, veremos que se han trazado cinco anillos concéntricos. El anillo intermedio es el que tendrá los tonos más saturados. (3)

Cuanto más se trabaja hacia el centro del círculo más oscuros serán los colores, es decir, menos valor tendrán. Cuanto más se alejen los colores del centro, más valor tendrán.

Como norma general, a un color se le aumentará el valor añadiéndole blanco y a un color se le restará valor añadiéndole negro. El conjunto de colores obtenidos genera una gama armónica monocromática. (4)








(2). Recordemos que valor de un color era el grado de aproximación al blanco. Cuanto más claro es un color más valor tiene y cuanto más oscuro es, menos valor tiene.

(3). Recordemos que la saturación era el grado de pureza de un color. Pensemos siempre en “el más rojo” para entender el concepto.
 (4). Una gama armónica monocromática es un conjunto de tonos que se parecen y no desentonan unos con otros ,pues se obtiene tomando un color  y formando más colores añadiéndole blanco o negro.


Ahora nos toca dibujar a nosotros.


ACTIVIDAD Nº 1. 

En un formato A/4, vamos a realizar un círculo cromático de un total de 60 tonos, repartidos en cinco anillos concéntricos de 15 mm de grosor cada uno, y con 12 divisiones. El título de la lámina será : "Círculo cromático con escalas de valor".

Veamos como se hace paso por paso.


1. Para ello dibujaremos en el centro del papel una circunferencia de 150 mm de diámetro.

Dividiremos dicha circunferencia en doce partes iguales. Basta con trazar un diámetro horizontal y otro  perpendicular a este (uno vertical) para tenerla ya dividida en cuatro partes iguales. El resto de las divisiones, hasta 12, se hallan trazando arcos de circunferencia de radio igual a la de la circunferencia dada, con centro en las cuatro divisiones ya conseguidas.

Basta con hacer divisiones de 15 mm sobre uno de los radios del diámetro horizontal, para dividirlo en cinco partes. Cada división nos determina el valor del radio de la circunferencia de cada anillo concéntrico.

2. Conviene ser muy metódico e ir "acotando los colores". No podemos empezar por cualquier sitio.

Fijémonos en la imagen inferior izquierda.


Debemos colocar en primer lugar los colores primarios del anillo intermedio y de forma equidistante, tal como aparece en las casillas 1, 2  y 3.

Una vez tengamos pintados los tres, debemos rellenar las casillas que van hacia el centro añadiendo cada vez más negro a cada color primario, y  cada vez más blanco en las casillas que se disponen hacia afuera del círculo, hasta completar las primeras tres "aspas"  4 , 5  y  6  . Si usamos el lápiz de color basta que trabajemos con menos intensidad para que sea el propio blanco del papel el que aclare el color.

3. Luego hallaremos los tonos secundarios intermedios, tal como se  ve en las casillas 7, 8 y 9 para luego hallar los tonos con más valor y con menos valor, añadiendo a los tonos, blanco para aclarar o negro para oscurecer, completando así las “aspas”   10   , 11   y   12  .
4. A continuación rellenamos las casillas intermedias 13, 14, 15, 16, 17 y 18, y hacemos la misma operación, aclarando y oscureciendo los tonos. Conviene hacer una buena cantidad del color saturado si se trabaja con pintura, para luego usar un poco de él para conseguir los demás valores.

Mostramos el resultado definitivo en la imagen inferior, resuelto con témperas por un alumno. Un buen resultado debe mostrar cada anillo con tonos de valores parecidos, sin grandes saltos.


A continuación mostramos una imagen secuenciada del proceso, usando en este caso lápices de colores y otra imagen del resultado final.





El tema se puede descargar en formato PDF en el siguiente enlace:

https://drive.google.com/open?id=1bUN3G0Bvk9ce5FPv2-li7NQeGwHyNXAL

La rúbrica con los criterios de calificación se puede obtener en este enlace:

https://drive.google.com/open?id=1TjRemJpfGF3z2mUdU2uz0feSIGcmvuZN


ACTIVIDAD Nº 2. Complementaria. 
Título: Composición con gamas de valores.

 Consiste en hacer una composición creativa y libre usando las gradaciones que nos da un color cuando le aumentamos o disminuimos el valor, mezclándolo con blanco o con negro.

A continuación mostramos algunos ejemplos.



 

ACTIVIDAD  nº 3. Adaptada.

Título: Círculo cromático con escalas de valores.

Resuelve con lápices de colores el círculo cromático ya diseñado en esta hoja que te puedes descargar en formato PDF:  https://drive.google.com/file/d/13JTYlAgIVGsfQBtpXu_A-Y5kwZMmaiQ9/view?usp=sharing


sábado, 17 de marzo de 2018

TB 42. Curvas técnicas: óvalos, ovoides, espirales y volutas. 2º de ESO.


(Imagen de dominio público). Ejemplo del uso de la voluta como decoración en la arquitectura. Autor de la imagen: AnTeMi. https://es.wikipedia.org/wiki/Usuario:AnTeMi   Esquema de capitel compuesto según Vignola.



CURVAS TÉCNICAS QUE SE DERIVAN DE LAS TANGENCIAS Y LOS ENLACES ENTRE CIRCUNFERENCIAS: ÓVALOS, OVOIDES, ESPIRALES Y VOLUTAS.


  En los temas anteriores  hemos dado las tangencias y como se aplican estas para trazar enlaces que luego servirán para diseñar objetos y formas. Unas curvas muy tratadas en dibujo técnico para su uso en el diseño de objetos, en la arquitectura y que se manifiestan también en las formas naturales son los óvalos, los ovoides, las espirales y las voltutas.

  Hemos decicido dar tan solo un caso de construcción por cada tipo de curva. Tenemos que tener en cuenta que este tema, junto con los temas anteriores de tangencias y enlaces constituyen en conjunto un tema de mucha extensión, y tal vez no convenga extenderse ya demasiado.

  Veamos a continuación qué son cada una de ellas y cómo se construyen. Para todos los casos, dada la simplicidad de la ejecución del trazado, no añadiremos dibujos con las fases de construcción. Ofrecemos el dibujo ya completo, con la explicación debajo de él.




EL ÓVALO.

  El óvalo es una curva cerrada y plana compuesta por un número par de arcos de circunferencia que se enlazan. Tiene dos ejes de simetría axial perpendiculares entre sí, los cuales coinciden con los dos diámetros, mayor y menor.

  Construcción de un óvalo conocido el diámetro mayor AB. 



1. Nos dan un segmento AB que será el diámetro mayor del óvalo.
2. Dividimos el diámetro AB en tres partes iguales, obteniendo los puntos O1  y O2.
3. Con centro en los puntos  O1 y O2 y con un radio igual a 1/3 de AB trazamos dos circunferencias.
Dichas circunferencias se cortan en los puntos O3 y O4 .
4. Unimos los puntos O1, O2 , O3 y O4 con líneas rectas y las prolongamos. Donde esas rectas corten la las circunferencias dibujadas anteriormente obtendremos los puntos de enlace de los cuatro arcos con los que se va a construir el óvalo, determinandose así los puntos de enlace E1, E2 , E3 y E4.
5. Con centro en los puntos O3 y O4 y radio existente entre esos puntos centros y los puntos de enlace E1, E2 , E3 y E4, trazamos arcos de circunferencia hasta cerrar la curva.
6. Se trazará con línea gruesa,  equivalente a 0,8 mm  el óvalo resultante.


  Como vemos,  el óvalo está constituido por dos arcos a izquierda y derecha con centros O1 y O2 y con radios de 1/3 del diámetro AB,  los cuales se enlazan  con otros dos arcos arriba y abajo con centro en  los puntos O3 y O4 y con  radio igual a la distancia entre esos puntos centros y los puntos de enlace E1, E2 , E3 y E4.




EL OVOIDE.


 El ovoide es una curva cerrada y plana, formada por por cuatro arcos de circunferencia, siendo uno de ellos una semicircunferencia y otros dos iguales y simétricos. Posee dos diámetros, denominados mayor y menor. El menor tiene como longitud el diámetro del arco que es una semicircunferencia. A diferencia del óvalo tiene un solo eje de simetría. El diámetro mayor coincide con el eje de simetría.


  Construcción de un óvalo conocido el diámetro menor AB. 







1. Trazamos el diámetro de nos dan AB, el cual será el menor.
2. Hallamos el punto medio del diámetro. A ese punto le llamaremos O1  y por este punto trazaremos una recta perpendicular al diámetro AB. Esta perpendicular será el eje de simetría del ovoide.
3. Con un diámetro igual al diámetro AB trazamos una circunferencia. La semicircunferencia superior ya es un arco del propio ovoide. Vemos también cómo la circunferencia trazada corta al eje de simetría en el un punto que le vamosa llamar O2.
4.  Los extremos A y B serán puntos de enlace E1 y E2 de los arcos que van a enlazarse con lo semicircunferencia ya trazada.
5. Trazamos rectas que unen los puntos A y B con O2 . En dichas rectas se hallarán los otros dos puntos de enlace, como explicamos a continuación.
4. Con centro en los extremos A y B del diámetro menor y con un radio igual al diámetro AB de trazan arcos de circunferencia, los cuales partirán de A y de B y cortarán a las rectas que unen los puntos A y B con O2, determinando los puntos  E3 y E4
5. Con centro en el punto  O2 y radio  O2 E3 trazamos un arco de circunferencia que unirá con una curva los arcos que llegan hasta los puntos E3 y E4.
6. Se traza con línea gruesa solución (0,8mm) los cuatro arcos enlazados.




LA ESPIRAL.


  La espiral es una línea curva generada por un punto que se va alejando progresivamente de otro punto a la vez que gira alrededor de él. La curva generada es complicada de trazar, pues no se puede resolver por arcos de circunferencia. Se suele trazar bien a mano alzada, bien con una plantilla de curvas.


  Hay varios tipos de espirales. La que vamos a hacer es la llamada espiral de Arquímedes.

1. Dibujamos una circunferencia y la dividimos en un número determinado de partes iguales. Para este caso hemos dividido en ocho partes.
2. Dividimos en el mismo número de partes iguales (ocho) uno de los radios. Hemos escogido el horizontal que está a la derecha.
3. Trazamos circunferencias concéntricas con radio igual a las divisiones que hemos hecho anteriormente.
4. Hallamos puntos intersección de cada circunferencia con cada radio de igual numeración.
5.Unimos los puntos a mano alzada para trazar la espiral resultante.




 LA VOLUTA.



La voluta es una figura geométrica similar a la espiral pero que sí se puede trazar enlazando arcos de circunferencia.

Veamos la construcción de la voluta más sencilla y clásica; la llamada voluta de dos centros.


  Construcción de una voluta de dos centros. 

 




1. Trazamos una recta horizontal, y en su zona media señalamos dos puntos A y B a una distancia, por ejemplo, de 10mm.
2. Con centro en B y radio BA trazamos una semicircunferencia que comenzará en A y terminará en la recta horizontal en el punto E1 , que será un punto de enlace.
3. Con centro en  A y radio A E1, trazamos otra semicircunferencia hasta llegar nuevamente a la recta, para obtener así el punto de enlace E2.
4. Repetiremos el proceso cuantas veces sea necesario para trazar todas las "espiras" que estimemos oportunas.





A continuación ofrecemos algunos de los muchos ejemplos que se muestran en las formas fabricadas y en  la naturaleza.

Los óvalos son muy aplicados en decoración y en arquitectura. A la derecha mostramos los techos con marcos ovales con cuadros de El Veronés, en La iglesia de San Sebastián en Venecia.


Debajo: marcos ovales.


Imagen CCO httpspixabay.comenusersalles-2597842

















La espiral se muestra en muchas ocasiones en la configuración de formas naturales. A continuación mostramos dos ejemplos:


 Imagen Pixabay CCO. Autor: https://pixabay.com/en/users/stux-12364/
En la imagen izquierda mostramos la sección producida a una concha de un molusco llamado nautilus; un ejemplo claro de espiral en las formas naturales.






Imagen CCO. Fuente: Pixabay.








 En la imagen derecha mostramos un tallo con crecimiento en espiral. En la imagen inferior tenemos un ejemplo del uso de volutas para la decoración en la arquitectura barroca, concretamente en el basamento de la espadaña de una iglesia.

Espadaña de la Iglesia de Santiago (Jerez de la Frontera)









En la  imagen izquierda mostramos el dibujo técnico y la imagen real de una simple cuchara. Fijémonos cómo la cabeza de la cuchara es un ovoide, el cual está fijado al mango mediante enlaces.















AHORA NOS TOCA DIBUJAR A NOSOTROS.


ACTIVIDAD Nº 1.

  El título de la lámina será: "Curvas técnicas".

  En una lámina de formato A/4 con margen y casillero vamos a dividir el margen en cuatro partes iguales. La lámina se dispondrá de forma apaisada. En cada casillero se hará un ejercicio diferente, a saber:

1. Para el casillero superior izquierdo se pide trazar un óvalo con un diámetro (el mayor) de 90 mm. Se pondrá en la parte superior el texto: "Construcción de un óvalo dado el diámetro mayor". Se deberán respetar los diferentes grosores de líneas y se han de nombrar los puntos, tal como aparece en el dibujo que se ha mostrado en el tema.
2.  Para el casillero superior derecho se pide trazar un ovoide con un diámetro (el menor) de 70 mm. Se pondrá en la parte superior el texto: "Construcción de un ovoide dado el diámetro menor". Se debe respetar los diferentes grosores de líneas y se ha de nombrar los puntos, tal como aparece en el dibujo que se ha mostrado en el tema.
3. Para el casillero inferior izquierdo se pide hacer una espiral de arquímedes con una circunferencia exterior de 40 mm de radio. Se pondrá en la parte superior el texto: "Construcción de una espiral de Arquímedes".
4.  Para el casillero inferior derecho se pide trazar una voluta de dos centros con una distancia entre los dos centros A y B de 10 mm. Se pondrá en la parte superior el texto: " Construcción de una voluta de dos centros". Se debe respetar los diferentes grosores de líneas y hay que nombrar los puntos tal como aparece en el dibujo que se ha mostrado en el tema.

A continuación ofrecemos una lámina de un alumno ya terminada.



La rúbrica de corrección será la siguiente:

1. 0,5 puntos por cada curva dibujada si el procedimiento para su trazado es el correcto. Cero puntos para cada una si no es el correcto.
2. 0,5 puntos por cada curva si está correctamente escrito el título en cada una de ellas. Si falta alguna palabra o no coincide con el texto que se pide, se puntuará cero.
3. Un punto si están todos los datos que se piden, a saber: nombre, dos apellidos, curso, grupo, número de lámina y el título de la lámina, el cual es, "Curvas técnicas". Si falta algún dato o está erróneo o incompleto, se puntuará 0,5. Si hay dos, se puntuará 0 puntos.

Aclaración: basta con tener los procedimientos correctos, los enunciados correctos y los datos de la lámina correctos para obtener un  5.

4. 0,5 puntos para cada curva por la calidad y precisión del trazado. Si se ve impreciso, con dobles trazos o no se repetan los grosores, se puntuará 0.
5. 0,5 puntos para cada curva si están nombrados los puntos. Si no lo están o faltan algunos, se puntuará 0.
6. Un punto para la presentación del trabajo. Si el papel está arrugado, roto en algunas zonas o sucio, no se puntuará nada en este apartado.



ACTIVIDAD Nº 2, DE AMPLIACIÓN.


    Traza en un A/4 un óvalo y una espiral por otro procedimiento diferente a los que se han explicado en el tema. Hay varias formas de trazar un óvalo y un ovoide. Para ello tendrás que buscar en internet, pues hay innumerables ejemplos. Como ves, estamos ante un pequeño proyecto de investigación.


ACTIVIDAD Nº 3, DE PREGUNTAS.

1. Enumera las cuatro curvas técnicas que se tretan en el tema.

2. Definición de espiral.

3. Definición de voluta.

4. ¿Es la misma curva una espiral que una voluta? Razona la respuesta.

5. Pon un ejemplo real del uso del óvalo, del ovoide y de la espiral, o ejemplos en la naturaleza.



El tema se puede descargar en formato PDF en el siguiente enlace:


miércoles, 14 de marzo de 2018

TB 32. Análisis geométrico y estudio de color del círculo sufí de Arcos. 2º ESO



ANALÍSIS GEOMÉTRICO Y ESTUDIO DE COLOR DEL CÍRCULO SUFÍ DE LA BASÍLICA DE SANTA MARÍA DE LA ASUNCIÓN, EN ARCOS DE LA FRONTERA.


  Frente a la puerta del evangelio de la Basílica de Santa María de la Asunción, en Arcos de la Frontera (Cádiz), en el mismo suelo, se encuentra el conocido “círculo sufí” de Arcos.


Basilíca de Santa María, Arcos de la Frontera






















  Se  trata de una figura geométrica que descrita de dentro hacia afuera, es un círculo dentro de un cuadrado. Este cuadrado, a su vez, se halla dentro de un suelo  de baldosas que sugieren, combinando los colores blanco y gris azulado, una cruz de cuatro aspas. Todo ese conjunto se enmarca con un círculo constituido de piedras blancas y rojizas. Las blancas llevan marcadas las constelaciones.




  El círculo parece estar datado en el siglo XV, aunque podría ser anterior, y determina un lugar en donde probablemente se hacían rituales sufíes. El sufismo es una modalidad de culto de la religión islámica que estuvo arraigada en Andalucía, principalmente, en la época de los estados taifas.


  Originariamente, el círculo se encontraba en el interior del recinto de la iglesia cuando este era el espacio donde estaba ubicada la mezquita. Existe la hipótesis de que ante los temores de que el círculo pudiese ser destruido cuando se derribó la mezquita para construir el templo cristiano, personas interesadas en su conservación, decidieron trasladarlo al exterior, logrando que pasara desapercibido como un simple adorno urbano.

    Las piedras blancas podrían representar el cielo, de ahí las constelaciones grabadas en ellas. Las piedras rojas, el mundo terrenal, de ahí el color tierra rojizo. El hueco que hay en el centro del círculo bien pudo haber servido para recoger los líquidos que se derramasen en los actos religiosos.

    Todavía las gentes de la localidad recuerdan cómo, cuando nacía un niño y se le llevaba a la iglesia para su bautismo, también se le llevaba al círculo en donde se hacía un rito para librar al bebé de todo tipo de males, dando al círculo una categoría de espacio protector.


  En el siguiente enlace del blog ITINERARIUM MALAGADITANUM, se da una descripción y un análisis histórico de gran interés

http://torrestrella.blogspot.com.es/2007/11/el-crculo-mgico-medieval-de-arcos.html
 



  Ahora nos toca dibujar a nosotros.

  La actividad que se te propone ahora es que dibujes en un A/4, con los materiales de trazado geométrico, el círculo mágico, tal como lo tienes en la figura de abajo, ya analizado geométricamente; pero lo vas a hacer a escala 3/2 (1,5/1).  En el dibujo que se entrega fotocopiado  cada baldosa cuadrada (las que hacen una forma de cruz)  mide 10 mm.

  Después vas a añadir color, procurando que se parezca lo mejor posible al círculo real.





  La rúbrica de corrección con los criterios de calificación se puede descargar en formato PDF en el siguiente enlace:




  Mostramos ahora ejemplos de la actividad resueltos por los alumnos.







El tema se puede descargar en format PDF en el siguiente enlace:

domingo, 11 de marzo de 2018

TB 41. Enlaces. 2º de ESO.




   Hemos visto con anterioridad el tema de tangencias y hemos resuelto problemas de circunferencias tangentes a rectas y circunferencias tangentes entre sí. En este tema veremos cómo las tangencias y los enlaces están estrechamenmte relacionados.

   Podemos definir enlace como  la unión armónica de dos o más líneas curvas o rectas y curvas entre sí, por medio de tangencias. 

   Los enlaces de líneas consisten pues en saber aplicar las tangencias, y constituyen la verdera aplicación de las tangencias para hacer cualquier diseño.


Enlace de dos arcos de circunferencia con otro arco de circunferencia
   Si nos fijamos bien en la imagen de la derecha, veremos que se ha buscado una circunferencia tangente a dos circunferencias exteriores. La circunferencia no se ha llegado a dibujar completa. Justo donde está el punto de tangencia es donde se estable el enlace de tres curvas, a saber: un fragmento (el que nos interese) de arco de la circunferencia de centro O1 con el arco de circunferencia de la circunferencia tangente de centro O y esta a su vez con un fragmento de la circunferencia O2. En muchos dibujos se suele sustituir la T de tangencia por la E de enlace.





   A continuación ofrecemos cuatro de los ejercicios explicados en el tema anterior sobre tangencias, con los enlaces que se derivan de las tangencias.



   Lo que empleamos como enlace se traza en línea gruesa (0,8 mm). Si nos fijamos bien sacaremos en conclusión lo siguiente:

- En el ejercicio nº 1 se ha dibujado una circunferencia y una recta tangentes entre sí,con el fin de enlazar un arco de circunferencia con una recta, obteniéndose así una figura en forma de “bastón”. El punto donde enlazan es justo el punto de tangencia T de la recta con la circunferencia.

- En el ejercicio nº 2 se ha obtenido un enlace entre dos arcos de circunferencia trazando en primer lugar dos circunferencias tangentes entre sí. Vemos como el punto de enlace coincide con el punto de tangencia T.

- En el ejercicio nº 3 se han trazado dos circunferencias tangentes comunes a una recta y a una circunferencia con el fin de conseguir un enlace entre recta con curva, curva con curva y curva con recta.

- En el ejercicio nº 4 se ha efectuado un enlaces de dos rectas con un arco de circunferencia hallando una circunferencia tangente común a dos rectas que se cortan. El efecto conseguido es el de “redondear” un ángulo.



   Una gran cantidad de objetos se diseñan basándose en las propiedades de las tangencias y enlaces. A la izquierda mostramos el diseño de un abridor. 



  AHORA NOS TOCA DIBUJAR A NOSOTROS.



   ACTIVIDAD Nº 1.

   Ahora vamos a realizar una actividad de aplicación de los problemas de tangencias para hacer enlaces. El título de la actividad es "junta aplicando enlaces". Para ello realizaremos la pieza que viene a continuación con las medidas según cotas. Se trata de la junta de culata de un motor de explosión.


   Si nos fijamos bien en ella nos daremos cuenta de que se ha diseñado enlazando curvas con rectas y curvas entre sí.  De izquierda a derecha sería:
- Enlazar una semicircunferencia de 20 mm de radio con dos rectas que quedan paralelas al eje de simetría de la junta.
- Enlazar las mencionadas rectas con una circunferencia de 80 mm de radio mediante arcos de 15 mm de radio.
- Enlazar laanterior circunferencia, de 80  con otra de 60 mm de radio, mediante arcos de circunferencia de 20 mm de radio.






    A continuación mostramos la solución dibujada en la pizarra. Como vemos, se aplican los problemas de tangencias para resolver los enlaces. Las líneas en color naranja en este caso son las líneas finas que quedan auxiliares, siendo los contornos de la figura lo que está en tiza blanca, que es lo que quedaría en línea gruesa. También se han nombrado todos los puntos centros de las circunferencias y todos los puntos de enlace.





   A continuación mostramos un dibujo de una alumna terminado.





   ACTIVIDAD Nº 2, COMPLEMENTARIA.

   Consiste en que apliques las  posibilidades que te da lo que hemos dado de tangencias y enlaces para diseñar una letra que sea original tuya, es decir, inventada por ti. El títula de la actividad es " Diseño de letra con el empleo de enlaces."

   El diseño de letras para la imprenta, llamado "tipografía" usa de forma habitual los enlaces de rectas con curvas y los enlaces de curvas entre sí para configurar las letras. Un ejemplo muy bueno de tipografía es el que ofrecemos a continuación. Es la conocida tipografía bauhaus de pricipios de siglo XX.

   El ejercicio no consiste en que copies una de estas letras, sino que diseñes la tuya propia.

Dominio público.

 Un ejemplo muy bueno de lo que se pide lo tienes en este estupendo blog de dibujo:

 http://luis-coloryforma.blogspot.com.es/2015/01/los-ultimos-ejercicios-de-tipografia-de.html




  ACTIVIDAD  Nº 3, COMPLEMENTARIA.

   Esta actividad es de ampliación.  El título de la actividad es " Diseño de circuito de velocidad con el empleo de enlaces".

   En la foto inferior se muestra un circuito de carreras. Como ves, el trazado de la carretera se diseña enlazando rectas con curvas y curvas entre sí.




   En un formato A/4 vas a hacer tu propio diseño de circuito de velocidad, dibujando rectas, ángulos y circunferencias que tendrás que enlazar.

   El ancho de la pista en el dibujo será de 10 mm y su equivalente en la realidad serán 10 metros. Aprovechamos para hacer la siguiente pregunta: ¿a qué escala vas a dibujar el circuito? A esa escala ¿ante qué circuito estaríamos? ¿Un circuito de fórmula 1 o un circuito de cars?

 

ACTIVIDAD Nº 4. 

Se titula " Análisis geométrico del símbolo de Appel"

La imagen que se muestra en el siguiente enlace sirve de orientación

http://infogeometria.blogspot.com/2021/09/tangents-logos-i.html

ACTIVIDAD Nº 5. 

Se titula " Análisis geométrico del símbolo de Antena 3". Viene el procedimiento muy bien explicado en el siguiente enlace.

https://www.mongge.com/es/ejercicios/46571


   El tema se puede descargar en formato PDF en el siguiente enlace:

 https://drive.google.com/open?id=19pNxJqhF_FuCZakGOsGSaIJYlPvV-zn3

viernes, 9 de marzo de 2018

Enlaces de interés para la realización de una ilusión óptica 3D de una escalera.

Un trabajo muy interesante como actividad complementaria.

A continuación ofrecemos tres vídeos diferentes sobre como obtener una sensación tridimensional de un dibujo en un plano de una escalera. El último es el que tiene más grado de realismo.

https://youtu.be/TSog73EDGLo

https://youtu.be/C-JXW5o4b1A

https://youtu.be/1ooRybOZlHY


jueves, 8 de marzo de 2018

TB 46. Realización de un stop motion. 1º y 2º ESO



  La técnica de cine o vídeo llamada "stop motion"  se basa  en aparentar el movimiento de objetos  que son estáticos  por medio de una serie de imágenes fotográficas fijas sucesivas llamadas fotogramas. Una vez expuestos a la velocidad de una proyección cinematográfica, dan la sensación de que se mueven naturalmente y por sí mismos. Estamos ante una forma de hacer cine o vídeo de animación parecido a los dibujos animados.

  Stop motion es el término anglosajón, y es el más empleado. Su nombre viene de considerar que realmente se parte de un estado de no animación, es decir, de algo que no se mueve, que está quieto. En español el término más acertado es  "animación fotograma por fotograma".


Escena de la película King Kong. Fuente Pixabay. CCO.https://pixabay.com/photo-394442/
  El stop motion se utiliza desde que se creó el cine, es decir, a comienzos delsiglo XX. Ejemplos conocidos los tenemos desde la película “King Kong” de 1933 a "El Imperio contraataca" de la saga de "La Guerra de las Galaxias" de 1980.

  Colocamos aquí un enlace para ver un fragmento de la película de King Kong, de 1933:  https://youtu.be/m2cUbp6Vkfs


  El stop motion se sigue usando en muchas ocasiones para hacer anuncios publicitarios. Mostramos a continuación uno de la marca de bolígrafos BIC:

https://youtu.be/M4Pd9Ke2jOM


  Las principales características del stop motion son las siguientes:


   Las figuras no son dibujadas o animadas por computadora. Generalmente suelen ser objetos reales fotografiados fotograma a fotograma, hasta crear una sensación de movimiento cuando se ven todos los fotogramas secuenciados a una cierta velocidad.  En la mayoría de las ocasiones los motivos son  objetos inanimados cotidianos como sillas, monedas, papel, juguetes con forma humana. A continuación mostramos un ejemplo de stop motion hecho simplemente con papeles en el siguiente enlace:



  Cuando se quiere hacer una filmación de mucha calidad, se filma a velocidad de cámara de cine; a veinticuatro fotogramas por segundo, para que el movimiento se vea continuo. Todo un clásico para conseguir este efecto es el uso de figuras hechas con plastilina, gracias a su maleabilidad. A continuación mostramos un ejemplo en el siguiente enlace:





  AHORA NOS TOCA FILMAR A NOSOTROS


   ACTIVIDAD Nº 1.

   Se pide hacer un stop motion, utilizando un teléfono móvil y una aplicación que se puede descargar.

   El stop motion se puede realizar de dos formas:

1.  De un mínimo de 10 segundos de duración, a 10 fotogramas por segundo.

2. De un mínimo de 20 segundos de duración, a 5 fotogramas por segundo.

   El total mínimo, como vemos, es de 100 fotogramas.

   El archivo obtenido no debe ocupar  más de 25 megas, ya que si es mayor de 25 no se puede enviar por correo electrónico. Conviene asegurarse, no siendo mayor de 24 megas. La aplicación da la opción de guardarlo con menos resolución para evitar un archivo muy grande de tamaño.


   Conviene descargarse en el teléfono móvil esta aplicación que aparece en este enlace. https://play.google.com/store/apps/details?id=com.cateater.stopmotionstudio
   
   Es bastante intuitiva y se aprende a manejar rápido por el método "ensayo-error-ensayo-logro". Está muy bien porque es muy básica y se aprende rápido con ella, pero a veces da problemas a la hora de introducir sonido. Con el modo de grabación no lo suele recoger o estropea el vídeo y para incluir música aparece la opción, pero al final no sale. No es necesario meter sonido.
 
El proceso es el siguiente:
 
Buscamos en Play Store la aplicación: 
Veremos el icono del programa en el móvil.

Colocamos todos los elementos que queremos utilizar para hacer el stop motion.

 Abrimos la aplicación y pulsamos en "Nueva película"

Permitimos que la aplicación haga fotos y vídeos.

Se nos abre la aplicación, predispuesta a que hagamos el primer fotograma.
Hacemos los fotogramas pulsando en el botón rojo
 
Y vamos moviendo poco a poco los objetos haciendo un fotograma en cada movimiento.
Como vemos en este último fotograma, hemos hecho 50 fotos
Cuando le damos a reproducir nos sale la película y todos los fotgragmas por donde va acada imagen que se ve.
Cuando volvemos hacia atrás la película ya ha quedado archivada.

Si volvemos a abrir el archivo, el programa nos da varias opciones: cambiar el número de fotogramas por segundo, camarle los colores, etc.
Conviene guardar la pelíacula con la menor definición (la más baja ya es suficiente), con el fin de que el archivo tenga pocos megas y poderlo manadar incluso por correo electrónico, que es como se recomienda.
Se puede seleccionar nuevamente la película y compartirla de diferentes formas en "excportar película".
Incluso se le puede añadir algún tipo de audio o grabar directamente el sonido ambiente.





 Aquí se muestra un ejemplo al manadarlo por correo electrónico. Es muy importante que si se manda por correo, hay que identificarse.

 
Si el archivo ocupa más de 25 megabites se podrá dejar en un archivo habilitado por el profesor en una carpeta tipo Google Drive o similar. Se puede incluso compartir por Watshap. También se prodría usar la propia plataforma Classroom si está habiltada al efecto.






El resultado obtenido lo podemos ver en este enlace: https://youtu.be/hqNnizrV4Jc


 
Por otro lado hay otras aplicaciones que se pueden descargar, por ejemplo la que se nos ofrece en este vídeo ilustrativo: https://youtu.be/-YSvexfDQYk

  Conviene también saber cómo podemos hacer un trípode casero para fijar el teléfono móvil y que no se nos mueva. Hay muchos vídeos tutoriales por internet, como por ejemplo este que ponemos a continuación en el siguiente enlace.



  A continuación mostramos dos ejemplos de stop motion realizados por los alumnos: